La lucha de explicar bioinformática a quienes no son científicos

Cuando cada intento de explicación genera más preguntas que respuestas

Publicado por Nikola Panajotovikj el 22 de julio de 2023

Si trabajas en bioinformática, seguro que alguna vez te han hecho la pregunta: "¿Y tú a qué te dedicas exactamente?" Esta pregunta suele venir de familiares, amigos o esa persona en una fiesta que finge estar interesada mientras busca con la mirada la mesa de las bebidas.

El problema no es que la bioinformática sea imposible de explicar. El problema es que la mayoría de la gente no tiene ninguna referencia para entenderla. Si digo que soy médico, todo el mundo lo entiende. Si digo que soy programador, asienten y asumen que arreglo impresoras (que, por cierto, no tengo ni idea de cómo hacerlo). Pero ¿bioinformática? Ahí es cuando veo la cara de confusión total.

El enfoque "Búscalo en Google"

Una vez cometí el error de decirle a alguien: "Búscalo en Google." Gran error.

Días después, me mandaron una captura de pantalla con una definición académica que decía algo así como:

"La bioinformática es un campo interdisciplinario que desarrolla métodos y herramientas de software para entender datos biológicos, especialmente en el contexto de la genómica y la biología molecular."

Su respuesta: "Entonces… ¿haces apps para médicos?"

En ese momento me di cuenta de que Google no iba a salvarme.

Buscando la analogía perfecta

Con el tiempo, he desarrollado algunas analogías para ayudar a que la gente lo entienda mejor. Algunas funcionan mejor que otras, dependiendo del público:

  • Para los que ven CSI o series de crímenes → "Imagina que el ADN es una escena del crimen y yo uso ordenadores para encontrar a los sospechosos."
  • Para la gente de tecnología → "La biología son datos desordenados. Mi trabajo es limpiarlos, analizarlos y tratar de encontrar patrones."
  • Para mi abuela → "Trabajo con ordenadores para ayudar a los científicos a entender enfermedades." (Omito la parte de escribir consultas SQL a las 2 a.m.)
  • Para niños → "¿Sabes cómo los ordenadores pueden reconocer caras? Pues yo hago algo parecido, pero en lugar de caras, analizo genes y moléculas."

Estas analogías suelen evitar la clásica cara de "¿qué dices?", pero no siempre evitan preguntas como:

"¿Entonces… vas a curar el cáncer?"

(Respuesta corta: No. Respuesta larga: No yo personalmente, pero ojalá alguien usando bioinformática lo haga.)

La prueba de las reuniones familiares

La verdadera prueba de fuego para explicar la bioinformática ocurre en reuniones familiares.

Primer intento: "Analizo datos biológicos con herramientas computacionales."

→ "Ah, ¿trabajas en un hospital?"

Segundo intento: "Estudio genes y proteínas con inteligencia artificial y algoritmos."

→ "Entonces, ¿eres genetista?"

Tercer intento: "Uso ordenadores para estudiar la biología."

→ "Ah, ¿arreglas ordenadores?"

En algún punto, simplemente me rindo y digo: "Sí, algo así."

Reunión familiar La cara que ponen tus familiares cuando intentas explicar lo que haces.

Por qué importa

Bromas aparte, la lucha de explicar la bioinformática no es solo un problema social. Refleja un problema real de comunicación científica.

La mayoría de la gente sabe que la ciencia avanza, pero no entiende cómo ni por qué es importante. Si no puedo explicar mi trabajo de una manera que tenga sentido, ¿cómo esperamos que la gente valore el papel de la bioinformática en el descubrimiento de fármacos, la medicina personalizada o incluso la respuesta a pandemias?

"La ciencia no es solo para los científicos. Explicarla bien es la clave para que realmente tenga impacto en la sociedad."

Así que, aunque quizá nunca encuentre la explicación perfecta, seguiré intentándolo—porque la ciencia no debería ser algo que solo entiendan los científicos.

Y mientras tanto, si todo lo demás falla… simplemente digo que trabajo con inteligencia artificial. Eso siempre llama la atención.