Por qué la ciencia necesita más narrativa

Cómo contar historias puede hacer que la ciencia sea más accesible y poderosa

Publicado por Nikola Panajotovikj el 16 de enero de 2025

La ciencia es una de las herramientas más poderosas para entender y transformar el mundo. Sin embargo, a menudo se comunica de manera fría y técnica, lo que dificulta su acceso al público general. Los datos por sí solos rara vez emocionan, pero cuando se convierten en historias, pueden cambiar mentalidades, inspirar y generar impacto.

La ciencia necesita más narrativa. Necesita dejar de ser percibida como una serie de ecuaciones, gráficos y términos incomprensibles, y convertirse en relatos que cautiven a las personas. En este artículo, exploraremos por qué contar historias en la ciencia es crucial y cómo podemos hacerlo mejor.

1. La ciencia y la desconexión con el público

El problema de la comunicación científica

La mayoría de los artículos científicos están escritos en un lenguaje altamente técnico, inaccesible para quienes no son especialistas. Esto crea una barrera entre los científicos y el público general.

El resultado: los avances científicos quedan confinados a revistas académicas y no llegan a la sociedad, lo que fomenta la desinformación y la desconfianza.

Ejemplo: El escepticismo hacia las vacunas

Durante la pandemia de COVID-19, la falta de comunicación efectiva sobre las vacunas llevó a la propagación de mitos y miedo. Si en lugar de enfocarnos solo en datos estadísticos, hubiéramos contado historias de científicos trabajando en laboratorios, de pacientes beneficiándose de la inmunización, el mensaje habría sido mucho más poderoso.

"La ciencia no debe solo informar; debe conectar con la gente."

2. El poder de las historias en la ciencia

Cómo las historias hacen que la ciencia sea memorable

El cerebro humano está diseñado para recordar historias mejor que hechos aislados. Las narrativas activan emociones, generan empatía y ayudan a procesar información compleja de manera intuitiva.

Ejemplo: El ADN y la doble hélice

El descubrimiento de la estructura del ADN podría haberse quedado como una simple publicación científica. Pero gracias a la forma en que se contó la historia de Watson y Crick, sus rivalidades y descubrimientos, se convirtió en un relato fascinante.

3. Cómo usar el storytelling en la ciencia

1. Personalizar la investigación

En lugar de hablar de "descubrimientos en bioinformática", podemos hablar del científico que trabajó durante años para desarrollar una herramienta que cambió la vida de los pacientes.

2. Crear tensión y resolución

Toda buena historia tiene un problema y una solución. En ciencia, podemos presentar el problema que se intentó resolver, los obstáculos en el camino y cómo finalmente se llegó a una respuesta.

3. Usar analogías y metáforas

Explicar la ciencia con metáforas facilita su comprensión. Ejemplo: Comparar el ADN con un "manual de instrucciones" en lugar de solo describirlo como una secuencia de nucleótidos.

4. Ejemplos de gran storytelling en la ciencia

Carl Sagan y "Cosmos"

Sagan transformó la astronomía en poesía. En lugar de solo hablar de planetas y estrellas, contó la historia del universo como una gran travesía cósmica.

Richard Feynman y su forma de explicar la física

Feynman no solo hablaba de ecuaciones; usaba anécdotas, historias y ejemplos del día a día para hacer la física accesible.

5. ¿Cómo pueden los científicos convertirse en mejores narradores?

  • Aprender de los escritores: Leer sobre narrativa ayuda a estructurar mejor las historias científicas.
  • Practicar la comunicación pública: Participar en charlas, podcasts y redes sociales.
  • Recordar que la ciencia también es humana: Mostrar el esfuerzo, la emoción y la curiosidad detrás de cada descubrimiento.

Conclusión

La ciencia no puede quedarse atrapada en artículos académicos incomprensibles. Necesita ser contada con pasión, con emoción, con historias que conecten con la gente.

"Los datos pueden informar, pero las historias pueden inspirar."

Si queremos un mundo donde la ciencia sea comprendida, respetada y utilizada para el bien común, debemos contarla de manera que resuene con todos.